Este Tweet de Skiter tratando de conseguir información sobre el modelo de negocio de Lulu me ha inspirado para escribir esta entrada. O más bien me ha inspirado para plantearme una vez más una pregunta importante: ¿Qué recursos utilizar para recabar información sobre una empresa?
Lo cierto es que encontrar información sobre el concepto y operativa de esta empresa no es complicado y mi respuesta trata de ofrecer un resumen en 140 caracteres (aunque no incluye nada de la faceta social, que me parece muy importante). Basta con visitar su página web para hacerse a la idea.
Sin embargo, lo que Skiter estaba buscando era información financiera -tal y como atestigua este segundo tweet-. Datos concretos acerca de los resultados económicos de Lulu, su proyección futura, etc. Ahí es cuando ya hay que empezar a afinar.
Recapitulando, la pregunta es cómo conseguir encontrar información sobre los resultados económicos de una empresa tecnológica estadounidense y mi respuesta incide en Crunchbase como aperitivo y una búsqueda más «fina» como primer plato. Y la cuestión no es en absoluto baladí, todos los procesos de toma de decisiones que podamos abordar van a depender de la calidad de la información que manejemos.
A continuación enumero algunos de las fuentes de información que yo tantearía, en función de la relación recursos/importancia.
Para hacerse a la idea de la salud financiera de una empresa, algunas opciones pueden ser:
- Registro Mercantil Central y CNMV
- Servicios de información:
- Directorios: en el que caso que nos ocupa, tratándose de una empresa tecnológica de origen estadounidense relevante es casi seguro que va a estar en un directorio especializado como Basecrunch. Siempre hay alternativas, en ocasiones plataformas como Kompass pueden facilitar personas de contacto o estimaciones sobre el volumen de facturación de una empresa. Ardan podría ser otro ejemplo, más general.
- Empresas especializadas ( Axesor, e-Informa, etc., etc., etc.)
- Aseguradoras riesgo de cobro (Crédito y Caución, CESCE, etc.)
A decir verdad ninguna de estas fuentes de información me parece realmente fiable, pero para una primera aproximación pueden resultar útiles.
En cuanto al modelo de negocio de una organización, yo consideraría las siguientes posibilidades:
- Informes empresariales ad hoc. Enlazando con los servicios de información, hay empresas que se dedican a investigar a terceros bajo demanda. Hay que pagarlo, claro.
- Informes sectoriales: si son solventes exigen un desembolso considerable, pero suelen ser muy útiles cuando no queremos o podemos realizar la investigación contando con nuestros propios medios.
- Medios especializados: es sorprendente la información que se puede encontrar a veces en las publicaciones especializadas, sobre todo en lo que se refiere a la elaboración de rankings y demás.
- Análisis de la competencia: costoso y laborioso, pero fundamental para comprender el funcionamiento del sector, la posición competitiva de los actores relevantes, etc.
A mayores, me plantearía:
- Twitter / búsqueda de noticias: alertas en Google News, búsquedas en base a hashtags y demás herramientas de búsqueda en social media y fuentes de información de «actualidad».
- Networking: lo que hemos hecho toda la vida, preguntarle a los que saben del tema. Por lo general el problema será que no tendremos acceso directo a un contacto que cuente con información privilegiada, pero si podemos recurrir a esta opción… yo no lo dudaría ni por un segundo. En el caso que nos ocupa yo pensaría en Ángel María, si no me equivoco Bubok es uno de los competidores de Lulu.
Todo esto sin despreciar un proceso de búsqueda adecuado a través de buscadores. En muchas ocasiones arrojará resultados valiosos (incluso valiosísimos, como los relativos a falta de solvencia, huelgas, siniestros graves, etc.).
Seguro que me estoy dejando opciones válidas en el tintero, ¿sugerencias?
Economía Sencilla dice
Yo creo que está muy completa la invetigación…
Estoy de acuerdo en que las fuentes de información que citas no son totalmente fiables (he visto algún caso sensiblemente desvirtuado), pero normalmente servirán como una buena aproximación.
Incluiría (en la parte del networking), contactar con proveedores y clientes de la empresa, que nos pueden aportar otra perspectiva, muy valiosa.
Un abrazo, y buen fin de semana
Pablo Rodríguez
Alfaya dice
Sí, totalmente de acuerdo contigo. Contactar con proveedores y clientes también puede ser revelador, la cuestión es disponer de los contactos adecuados…
¡Un abrazo Pablo!
SkiterSkiterio dice
Por fin un rato para leer con calma, y menos mal, porque nada más llegar aqui tengo ya 12 tabs del navegador abiertos con las fuentes que pones para cotillearlas detenidamente ahora despues.
Comentarte solo que casualmente he conocido recientemente e-Informa y he probado a buscar informes de dos empresas en concreto que conozco bastante bien por dentro. De una de ellas la información estaba desactualizada desde tiempos prehistoricos, y la otra tenia datos hasta hace un par de años (reg. mercanti?), pero me consta que las cifras presentadas no eran reales (no digo nombres para no meter en follones legales a nadie…que hacienda es muy mala).
Por otro lado, el otro dia fuí a unas conferencias sobre patentes en la UAM donde Carmen Toledo de la OEPM afirmaba muy ciertamente que hoy en dia «el mayor activo de muchas empresa son sus patentes» y por tanto, otra buena medida para valorar una compañia.
Como fuentes de busqueda de patentes nos dió algunas interesantes:
– http://www.oepm.es : Oficina virtual de patentes
– ESPacenet : Base de datos con multitud de patentes
– PatentScope (ompi): Base de datos con alertas y graficas
– United States Trademark and Patent Office (http://patft.uspto.gov)
– La OEPM japonesa (en ingles): http://www19.ipdl.inpit.go.jp/PA1/cgi-bin/PA1INIT?1175358331875
– Oficinas nacionales como SIPO, JPO, INVENES, etc…
Y desaconsejó las busquedas en google patents porque solo se basan en el mercado NorteAmericano y en un % pequeño del mismo.
Ale, ahi queda el tocho para contribuir ;D
Alfaya dice
Espero que eso sea bueno ;)
Sí, lo que comentas no me sorprende en absoluto. Ese tipo de recursos pueden dar una idea aproximada… en el mejor de los casos. Pero bueno, ahí están y a veces se les puede sacar partido.
Pues mira, es algo que me había dejado en el tintero y que podría llegar a ser útil en casos puntuales, aunque no comparto del todo la opinión de Carmen Toledo. Que una empresa disponga de numerosas patentes no quiere decir que vaya a hacer uso de ellas, ya que en muchos casos no será más que un «aviso para navegantes». Patenta porque puede hacerlo, simplemente.
Tengo la impresión de que en la práctica no es del todo sencillo lograr que una patente o un diseño industrial sean respetados, aunque la espada de Damocles del cease and desist siempre esté ahí. A la hora de buscar info al respecto yo recurriría directamente a la Oficina Virtual de Patentes y Marcas, pero no soy precisamente un experto en la materia :)
Por cierto, la regulación de la Propiedad Industrial necesita una revisión urgente… pero eso es harina de otro costal.
¡Gracias por tu aportación!