En mi post del pasado mes de noviembre sobre la traducción de Twitter comentaba que aún no me había puesto a experimentar con este servicio. Bien, pues desde el pasado 15 de diciembre he comenzado a familiarizarme con trend topics, hashtags, followers, listas y demás parafernalia. Tras probar la herramienta he llegado a la conclusión de que puede ser un buen complemento para este blog, así como una fuente de sinergias importante.
Como en toda red social, el inicio es siempre lo más complicado; no ya por el mero hecho de tener que aprender a utilizar algo nuevo, sino por el factor social inherente. Si en tu red de contactos hay usuarios del servicio siempre resultará más sencillo. Por suerte ése ha sido mi caso, de modo que no me ha costado demasiado contar con unos cuantos followers desde el primer momento (aprovecho la oportunidad para agradecer públicamente vuestra atención, ya sabéis quiénes sois). Para esta toma de contacto he preferido mantener mis tweets en modo privado y por ahora creo que voy a seguir así; prefiero tener cierto control sobre los contenidos que genero (que nunca es total, obviamente, entre otras muchas razones por los retweets). Además aún estoy tratando de encontrar una solución para las dificultades que estoy teniendo para lograr que la instalación de YourLS funcione correctamente. En cualquier caso, es probable que mi configuración de privacidad cambie en el medio plazo por diferentes razones (una adecuada gestión de mi identidad digital es una de las principales).
En la columna de la izquierda encontraréis el icono que enlaza a mi cuenta de Twitter, por si alguien tiene interés en suscribirse o en echar una ojeada a mis listas públicas. Recomiendo especialmente la dedicada al Procomún.
En cuanto al interés de Twitter como herramienta, voy a aprovechar esta entrada para añadir algunas cosillas.
- ¿Adictivo? Es cierto que la sensación de «conexión» e inmediatez es notable. Es cierto también que a mayor número de usuarios en seguimiento mayor es la sensación de desbordamiento.
- ¿Sostenible? Twitter me parece una una herramienta para un perfil de usuario muy concreto y bastante minoritario. A pesar de todos los bonitos datos expuestos por Gaby Castellanos en esta entrada y de su indiscutible potencial como herramienta de márketing efectiva y, por tanto, rentable, lo cierto es que Twitter está teniendo serios problemas para mantener su crecimiento y va a tener que luchar duramente, como cualquier otra red social, contra la previsible saturación del usuario (sobre esto ya escribiré con más calma). Además, y en contra de lo que muchos sostienen, aún está muy lejos de medir el «Zeitgeist» a pesar de que haya sido de gran utilidad para realizar el seguimiento de ciertos acontecimientos (un buen ejemplo es el terremoto sufrido en Haití).
- Como seguro que esta entrada la va a leer más de un usuario de Twitter, incluyo a continuación algunos enlaces que pueden ser de utilidad:
Estoy convencido de que aquellos que me conocéis no os habréis sorprendido ni lo más mínimo al leer esta entrada. Nos hallamos ante un reto de síntesis demasiado tentador como para ser ignorado… sobre todo para un «conceptista» como yo. ¿Nos leemos en Twitter?
Pablo Rodríguez dice
Hola, Fran.
Yo también he comenzado recientemente con esta herramienta, así que siempre me vienen bien posts como éste. Nos leemos ;-)
Pablo Rodríguez
Alfaya dice
¡Hola Pablo!
Y tanto que nos leemos, siempre es un placer :)
Un abrazo